era originalmente el blog de mi trabajo de grado. ahora se transformo en un blog para hacer crownfunding
campaña indiegogo
lunes, 30 de octubre de 2017
miércoles, 8 de septiembre de 2010
delimitacion problema. subtemas
- Tema: diseño de una propuesta documental del problema social y ambiental del jarillon del río cauca a la altura del barrio puerto mallarino, sus causas y posibles soluciones.
- Los límites temporales son desde octubre de 2007 hasta mayo de 2008
- los limites espaciales es el jarillon del río cauca a la altura del barrio puerto mallarino
- Los limites conceptuales son el problema social y ambiental del barrio puerto mallarino.
Subtemas:
- El problema de la vivienda en el jarillon del rio cauca en el barrio puerto mallarino es una de las problemáticas principales del barrio e incluso afecta a la ciudad. Debido a las construcciones piratas e ilegales en el barrio cada vez que llueve se desborda la represa de la salvajina y afecta a los habitantes del barrio inundando las casas y las pertenencias de las personas que allí habitan.
- La parte ambiental es otro de los problemas principales del barrio puerto mallarino. Debido a las construcciones subnormales en el terraplén la hormiga arriera ha hecho nido en el muro y ha ido cediendo la construcción. Si no se produce una reubicación, no solo se afectara el entorno más cercano, sino el 80% de la ciudad se quedara sin agua.
- el desempleo también es una constante en la problemática. La comuna 7 (en la que se encuentra el barrio puerto mallarino) se ubica en los estratos socio económicos bajo - bajo, bajo y medio –bajo, con niveles de vida bajos, al actividad informal presenta altas cifras encubriendo los valores reales de las tasas de desempleo para este sector vocación económica de la comuna 7 (datos estimados a 1999) según actividades:
Agricultura, caza y pesca 5%, explotación minas y canteras 5%, industria Manufacturera, 15%; electricidad, gas y agua, 2%; construcción, 5%; comercio, 50%; transporte y comunicación, 10%; establecimientos financieros, 3% y servicios, 5%. Aunque la gente se ha intentado reubicar las personas han regresado por la falta de empleo y buscan una forma de sobrevivir a través de la guadua y la pesca artesanal en el rio cauca.
- Los límites temporales son desde octubre de 2007 hasta mayo de 2008
- los limites espaciales es el jarillon del río cauca a la altura del barrio puerto mallarino
- Los limites conceptuales son el problema social y ambiental del barrio puerto mallarino.
Subtemas:
- El problema de la vivienda en el jarillon del rio cauca en el barrio puerto mallarino es una de las problemáticas principales del barrio e incluso afecta a la ciudad. Debido a las construcciones piratas e ilegales en el barrio cada vez que llueve se desborda la represa de la salvajina y afecta a los habitantes del barrio inundando las casas y las pertenencias de las personas que allí habitan.
- La parte ambiental es otro de los problemas principales del barrio puerto mallarino. Debido a las construcciones subnormales en el terraplén la hormiga arriera ha hecho nido en el muro y ha ido cediendo la construcción. Si no se produce una reubicación, no solo se afectara el entorno más cercano, sino el 80% de la ciudad se quedara sin agua.
- el desempleo también es una constante en la problemática. La comuna 7 (en la que se encuentra el barrio puerto mallarino) se ubica en los estratos socio económicos bajo - bajo, bajo y medio –bajo, con niveles de vida bajos, al actividad informal presenta altas cifras encubriendo los valores reales de las tasas de desempleo para este sector vocación económica de la comuna 7 (datos estimados a 1999) según actividades:
Agricultura, caza y pesca 5%, explotación minas y canteras 5%, industria Manufacturera, 15%; electricidad, gas y agua, 2%; construcción, 5%; comercio, 50%; transporte y comunicación, 10%; establecimientos financieros, 3% y servicios, 5%. Aunque la gente se ha intentado reubicar las personas han regresado por la falta de empleo y buscan una forma de sobrevivir a través de la guadua y la pesca artesanal en el rio cauca.
planteamiento del problema
Hacia 1916 Cali contaba con cerca de 20 mil habitantes, y era alrededor de Puerto Mallarino (el que después se le llamaría Juanchito) en donde se gestaba todo el comercio de la ciudad. A él arribaban semanalmente siete barcos de la Compañía de Navegación del Cauca. La navegación a vapor comenzó desde el año de 1895 con la llegada del vapor “sucre”.
Frutas, víveres, joyas, toda clase de mercancías llegaba luego de la travesía desde el interior... No había ferrocarril hacia el costado norte.
El Cabildo caleño encargó (como la mayoría de las obras públicas de entonces) a un extranjero, el ingeniero suizo-francés Emilio Bisto, la construcción de un tranvía que comunicara aquel puerto con los puntos más populares.
Aquella década Cali iba en lento pero seguro progreso; el tranvía estuvo administrado por el Municipio y gerenciado por el francés Enrique Vergez, casado con una dama de la sociedad caleña, doña Carolina Gómez. Otros nombres ilustres que estuvieron al "volante" del tranvía fueron Ezequiel Gamboa y Luis E. García.
Sin embargo, el progreso de repente tomó nuevas caras: los primeros carros particulares, el asfalto levantado exclusivamente para ellos y el auge del Ferrocarril del Pacífico. El comercio de Juanchito perdió terreno; de repente ya nadie parecía necesitar del pequeño tranvía inglés con trompa de cuento de hadas. Su deceso ocurrió en un impreciso día a finales de la década de los años 20.
Después de este final del tranvía llego el ferrocarril del pacifico que también cogía esta ruta por puerto mallarino pero debido a la llegada de personas escapando de la violencia en el campo vinieron a poblar la ciudad. Uno de los lugares que fue poblándose fue el barrio Alfonso López pumarejo que fue el comienzo de la eclosión del barrio puerto mallarino.
Una de las cosas que se hizo por puerto mallarino era el “Cali-puerto” y
Frutas, víveres, joyas, toda clase de mercancías llegaba luego de la travesía desde el interior... No había ferrocarril hacia el costado norte.
El Cabildo caleño encargó (como la mayoría de las obras públicas de entonces) a un extranjero, el ingeniero suizo-francés Emilio Bisto, la construcción de un tranvía que comunicara aquel puerto con los puntos más populares.
Aquella década Cali iba en lento pero seguro progreso; el tranvía estuvo administrado por el Municipio y gerenciado por el francés Enrique Vergez, casado con una dama de la sociedad caleña, doña Carolina Gómez. Otros nombres ilustres que estuvieron al "volante" del tranvía fueron Ezequiel Gamboa y Luis E. García.
Sin embargo, el progreso de repente tomó nuevas caras: los primeros carros particulares, el asfalto levantado exclusivamente para ellos y el auge del Ferrocarril del Pacífico. El comercio de Juanchito perdió terreno; de repente ya nadie parecía necesitar del pequeño tranvía inglés con trompa de cuento de hadas. Su deceso ocurrió en un impreciso día a finales de la década de los años 20.
Después de este final del tranvía llego el ferrocarril del pacifico que también cogía esta ruta por puerto mallarino pero debido a la llegada de personas escapando de la violencia en el campo vinieron a poblar la ciudad. Uno de los lugares que fue poblándose fue el barrio Alfonso López pumarejo que fue el comienzo de la eclosión del barrio puerto mallarino.
Una de las cosas que se hizo por puerto mallarino era el “Cali-puerto” y
planteamiento del problema
el jarillon del río cauca que toma las aguas del río cauca y las canaliza para que lleguen a nuestras casas y la celebración de los juegos panamericanos en el año de 1971. Debido a estas construcciones y esta celebración empezó a poblarse el barrio puerto mallarino hasta llegar al estado en el que se encuentra hoy: casas cerca del río con posibilidades de inundación en épocas de lluvia debido a la cercanía de la represa la salvajina.
Aunque se han hecho adelantos con la reubicación de las personas. Una de estas iniciativas es la reubicación de las personas de la zona de villa moscas, uno de los lugares críticos del jarillon del río cauca.
Hasta el 2008 vivieron en ranchos de esterilla y techos de zinc a orillas de un río que amenazaba con desbordarse en cada lluvia.
En la Zona Forestal Protectora, a lo largo del Río Cauca, se han constituido asentamientos de desarrollo incompleto, que se prolongan hasta Navarro. En este lugar se localiza el asentamiento subnormal Venecia-Las Vegas y después del Puente del Paso del Comercio, el asentamiento Agricultores Urbanos “Paso del Comercio” con marraneras, fábricas, hatos ganaderos y lecheros.
Cuenta con los siguientes asentamientos de desarrollo incompleto: El Carmelo, Las Vegas-Venecia, Cinta Paso del Comercio (franja que quedó atrapada entre Floralia y Comfenalco) y Jarillón del río Cauca.
El principal uso del suelo es el residencial, con viviendas de estratos socioeconómicos bajo y medio-bajo. Los demás usos comerciales, institucionales y de zonas verdes pertenecen a actividades complementarias a escala de barrio.
La comuna utiliza los servicios educativos en otras zonas de la ciudad y presenta altos índices de insuficiencia escolar; a pesar del alto nivel de inseguridad y presencia de pandillas juveniles, la comuna no posee centros hospitalarios e inspección de policía; además presenta altos índices de desempleo y la principal fuente de trabajo la constituye el empleo informal o independiente.
Aunque se han hecho adelantos con la reubicación de las personas. Una de estas iniciativas es la reubicación de las personas de la zona de villa moscas, uno de los lugares críticos del jarillon del río cauca.
Hasta el 2008 vivieron en ranchos de esterilla y techos de zinc a orillas de un río que amenazaba con desbordarse en cada lluvia.
En la Zona Forestal Protectora, a lo largo del Río Cauca, se han constituido asentamientos de desarrollo incompleto, que se prolongan hasta Navarro. En este lugar se localiza el asentamiento subnormal Venecia-Las Vegas y después del Puente del Paso del Comercio, el asentamiento Agricultores Urbanos “Paso del Comercio” con marraneras, fábricas, hatos ganaderos y lecheros.
Cuenta con los siguientes asentamientos de desarrollo incompleto: El Carmelo, Las Vegas-Venecia, Cinta Paso del Comercio (franja que quedó atrapada entre Floralia y Comfenalco) y Jarillón del río Cauca.
El principal uso del suelo es el residencial, con viviendas de estratos socioeconómicos bajo y medio-bajo. Los demás usos comerciales, institucionales y de zonas verdes pertenecen a actividades complementarias a escala de barrio.
La comuna utiliza los servicios educativos en otras zonas de la ciudad y presenta altos índices de insuficiencia escolar; a pesar del alto nivel de inseguridad y presencia de pandillas juveniles, la comuna no posee centros hospitalarios e inspección de policía; además presenta altos índices de desempleo y la principal fuente de trabajo la constituye el empleo informal o independiente.
planteamiento del problema
Debido al tipo de urbanización con calles peatonales estrechas y a los asentamientos subnormales en las riberas de los ríos, a la desecación de humedales y a la construcción de jarillones, la fauna asociada y la exuberante vegetación que habitaba no solo las orillas de los ríos han ido desapareciendo.
Un elemento representativo en esta comuna lo constituye la agricultura urbana y la producción pecuaria.
Se ha considerado para la comuna los siguientes macroproyectos: El Canal CVC (el cual ya se encuentra en edificación), la Avenida Ciudad de Cali y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR.
De otro lado, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, ejecuta las obras de estabilización y reforzamiento del jarillon del río Cauca.
En total, hasta el momento se han utilizado 32.000 metros cúbicos de enrocado para desarrollar el trabajo de estabilización de la orilla izquierda, correspondiente a 500 metros del sector de Villa Moscas. Pero serán empleados 45.000 metros cúbicos de materiales.
Los trabajos se iniciaron en mayo de 2008 con el ingreso de la maquinaria a la zona para remover las planchas de cemento levantadas por los pobladores y nivelar la corona del dique.
En la zona del proyecto piloto IIIb (Distrito de Aguablanca) hoy en día son frecuentes los casos de afectación por inundaciones, no tanto por desbordes del río Cauca, sino por rebosamiento de canales, colectores y alcantarillas (OSSO-LA RED, 2004: base de datos DesInventar Cali). Los reportes por inundaciones del río Cauca son comparativamente menores a aquellos de inundaciones asociadas a otras causas. Sin embargo, aunque no se tienen cifras completas de las pérdidas y daños ocasionados en cada caso de inundación, las descripciones de las noticias evidencian notables diferencias entre la dimensión, tanto en términos de área anegada como de afectación sobre
Un elemento representativo en esta comuna lo constituye la agricultura urbana y la producción pecuaria.
Se ha considerado para la comuna los siguientes macroproyectos: El Canal CVC (el cual ya se encuentra en edificación), la Avenida Ciudad de Cali y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR.
De otro lado, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, ejecuta las obras de estabilización y reforzamiento del jarillon del río Cauca.
En total, hasta el momento se han utilizado 32.000 metros cúbicos de enrocado para desarrollar el trabajo de estabilización de la orilla izquierda, correspondiente a 500 metros del sector de Villa Moscas. Pero serán empleados 45.000 metros cúbicos de materiales.
Los trabajos se iniciaron en mayo de 2008 con el ingreso de la maquinaria a la zona para remover las planchas de cemento levantadas por los pobladores y nivelar la corona del dique.
En la zona del proyecto piloto IIIb (Distrito de Aguablanca) hoy en día son frecuentes los casos de afectación por inundaciones, no tanto por desbordes del río Cauca, sino por rebosamiento de canales, colectores y alcantarillas (OSSO-LA RED, 2004: base de datos DesInventar Cali). Los reportes por inundaciones del río Cauca son comparativamente menores a aquellos de inundaciones asociadas a otras causas. Sin embargo, aunque no se tienen cifras completas de las pérdidas y daños ocasionados en cada caso de inundación, las descripciones de las noticias evidencian notables diferencias entre la dimensión, tanto en términos de área anegada como de afectación sobre
pregunta de investigacion y planteamiento del problema
la población, de las inundaciones de 1950 y las que siguieron a ésta. Para 1950 se tienen registrados 2360 damnificados, afectación en transporte (Carretera Cali-Palmira) y cultivos, y un área inundada que se extendió hasta la Base Aérea y barrios bajos y periféricos de la ciudad para la época. El área de afectación de las inundaciones siguientes ha estado circunscrita fundamentalmente a barrios cercanos al río (Puerto Nuevo, Paso del Comercio, Alfonso López) y, como ya se mencionó, principalmente a aquellas zonas con asentamientos informales cercanos al jarillon. De éstas se tienen registradas 5.040 personas entre afectadas y damnificadas por inundaciones ocurridas en un periodo de 1953 a 1999. La percepción de pobladores de los sectores cercanos al Jarillón confirma, mediante una excesiva confianza al dique, que mientras éste exista las inundaciones seguirán produciendo daños pequeños (Salazar & Palacios, 2003).
El objetivo de las autoridades es levantar allí un parque lineal que puedan disfrutar los caleños y de esta manera evitar que el sitio vuelva a ser invadido.
El diseño de esta propuesta audiovisual consiste en la visibilizacion de la problemática social y ambiental del jarillon del rio cauca a la altura del barrio puerto mallarino, en un medio que se considera masivo como la televisión.
Este problemática piensa ser tratado audiovisualmente a través de una propuesta documental y un guión.
Pregunta de investigación:
¿Qué características debe tener una propuesta documental del problema social y ambiental de puerto mallarino, sus causas y posibles soluciones?
El objetivo de las autoridades es levantar allí un parque lineal que puedan disfrutar los caleños y de esta manera evitar que el sitio vuelva a ser invadido.
El diseño de esta propuesta audiovisual consiste en la visibilizacion de la problemática social y ambiental del jarillon del rio cauca a la altura del barrio puerto mallarino, en un medio que se considera masivo como la televisión.
Este problemática piensa ser tratado audiovisualmente a través de una propuesta documental y un guión.
Pregunta de investigación:
¿Qué características debe tener una propuesta documental del problema social y ambiental de puerto mallarino, sus causas y posibles soluciones?
publico objetivo
Esta propuesta esta dirigida especialmente a los habitantes de puerto mallarino, quienes son los afectados directos por la problemática social y ambiental en mención. También se considera como publico objetivo a la población de la ciudad de cali, de la región, del país e incluso a nivel internacional. La razón principal por la que se tiene en cuenta estos ámbitos tiene como soporte central la situación de pobreza y deterioro ambiental que atraviesan muchos poblamientos en cali, el valle, Colombia e incluso América Latina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
suplementos del reto calorico para adelgazar
nosotros con los suplementos para adelgazar y el dia de hoy trabajaremos dos. tiene cuatros extractos de hierba que se ha usado en cultura...

-
Debido al tipo de urbanización con calles peatonales estrechas y a los asentamientos subnormales en las riberas de los ríos, a la desecación...
-
como tener una cabello fabuloso estas fiestas. yo utilizo unos productos para el cabello en el que el componente principal son las cer...
-
Hacia 1916 Cali contaba con cerca de 20 mil habitantes, y era alrededor de Puerto Mallarino (el que después se le llamaría Juanchito) en don...